Esping Andersen

Esping-Andersen- Los tres mundos del Estado de Bienestar-

Esping-Andersen estudia las distintas formas que adopta el Estado de Bienestar en la posguerra en los países desarrollados recurriendo también a la indagación comparada con énfasis en los procesos históricos.
El planteo de este autor es que se conformaron tres “regímenes de estado de bienestar” a partir de la movilización obrera y del legado histórico con que cada uno llega al momento de incorporación de derechos sociales lo que redunda en diferentes coaliciones de clase que sostiene cada uno, factor que entiende como determinante en las variaciones encontradas. Las coaliciones son determinantes para la transición de una economía rural a una sociedad de clases medias.

Esping-Andersen discute con parte de la enorme cantidad de literatura existente sobre el estado de bienestar. Lo hace para formular un planteo que rescata la relación entre estado y economía como generadora y a su vez legataria de las políticas de incorporación de derechos sociales. Para ello, estructura su andamiaje conceptual en torno a la noción de “regímenes de estado de bienestar” que también le sirve al autor para ampliar el campo de indagación empírica hacia las características legales y organizativas y su interacción histórica.

Mira las consecuencias son distintos niveles de desmercantilización, diferentes estructuras de estratificación social y de empleo.
Dimensiones para caracterizarlos: distintas lógicas de organización, estratificación e integración social.
Reconceptualiza ideas de otros autores. De Polanyi retoma la idea de desmercantilización que utiliza para clasificar a los derechos sociales según en que grado éstos permiten a la ciudadanía que sus niveles sean independientes de las relaciones de mercado.

También retoma el difundido concepto de estratificación social para preguntarse primero cuanto se contribuyó en cada caso a reducir, aumentar o mantener igual las diferencias de clase y segundo si las instituciones establecidas incentivan la solidaridad o individualización de las conductas sociales o dualiza y por tanto mantiene el status quo. Piensa en última instancia en el estado de bienestar como un sistema de estratificación en si mismo.

La movilización parlamentaria de las clases explica la economía política socialdemócrata. Las clases sociales son los agentes principales de cambio y la distribución de recursos se da en función de las relaciones de poder establecidas entre ellas. El parlamento sirve como herramienta de poder de las clases mayoritarias en su disputa con el capital. Al transferir grandes recursos de poder a los asalariados éstos se comprometen fuertemente con el estado de bienestar y con la política parlamentaria. Al generar altos niveles de igualación social terminando con la pobreza y el desempleo y desprendiendo la relación del bienestar de los salarios, disminuyen las divisiones inter e intra clase.

CAUSAS. Rescata que hay que mirar la movilización obrera pero llama la atención sobre que intentar explicar las diferencias encontradas en los tipos de regímenes de estados de bienestar sólo en base a este aspecto lleva a conclusiones erradas. Por ello prefiere situarse en la tradición de investigación que subraya las coaliciones de clase para explicar las transformaciones del Estado moderno. Además, sostiene que le hubiera resultado imposible a sólo un partido de la clase obrera estructurar un estado de bienestar. Nunca la clase obrera ha constituido por si misma una mayoría electoral. Por tanto hay que centrarse en las coaliciones de clase y es importante tener en cuenta la formación de cada clase.
MOMENTO 1 En los albores de la industrialización las clases rurales eran las más numerosas, por tanto los socialdemócratas necesitaban buscar aliados allí. Donde predominaba la agricultura familiar de pequeños propietarios capital intensivos eran mayores las condiciones para una alianza rojo-verde que en los lugares mano de obra intensivos. En Escandinavia eso fue lo que sucedió garantizando pleno empleo para la clase obrera y subsidios para los precios agrícolas.
Estados Unidos quedó a mitad de camino ya que estaban la condiciones para algo similar en parte del territorio pero no se dio ya que en el sur se trabajaba la tierra con mucha mano de obra lo que frenó un sistema universalista y mejoras sustantivas del esquema bienestarista pos-new deal.
En Europa occidental claramente se presentaban las características estructurales contrarias a una alianza rojo-verde. La agricultura requería mucha mano de obra y por tanto los sindicatos obreros y los partidos de izquierda son visualizados como una amenaza y las fuerzas conservadoras logran incorporar a los agricultores a alianzas que buscan aislar a los trabajadores urbanos.
Hasta después de la 2ª guerra mundial la hegemonía política era fundamentalmente una cuestión de política de los sectores rurales. Por tanto la construcción de estados de bienestar en este período estuvo dirigida por las fuerzas que consiguieran aliarse a los agricultores.
MOMENTO 2 Luego de la segunda guerra mundial la consolidación de los estados de bienestar depende de las alianzas políticas de las nuevas clases medias, es decir el estrato de los empleados.
Para la socialdemocracia el desafío fue sintetizar las demandas de su electorado (los obreros) y esta nueva clase media, que por gozar de una situación relativamente privilegiada en el mercado no han necesitado recurrir al estado para satisfacer sus demandas.
En el modelo socialdemócrata el desafío fue incorporarlas, transformando el estado de bienestar adaptándolo a sus necesidades sin perder el universalismo de los derechos. La respuesta fue ampliar los servicios sociales y el empleo público generando una identificación instrumental de estos sectores con el estado bienestarista.
En el modelo anglosajón se acentuó el dualismo ya que las nuevas clases medias no necesitaban de las prestaciones sociales y además éstas se resisten a financiar sus actividades por lo que –dado su peso electoral- logró frenar cualquier intento de expansión.
En Europa continental sirvió para reforzar la diferenciación por clase ya que estos sectores medios convenían en los programas diferenciados por ocupaciones o ingresos.
Q es el estado de bienestar. Enfocar la explicación en los montos presupuestarios utilizados en derechos sociales es erróneo debido a que no permite visualizar las diferencias en cuanto al objeto específico del gasto. El estado de bienestar debe entenderse como provisión de derechos sociales pero debe tenerse en cuenta que no lo hace en el vacío sino en relación con -y mutuamente condicionado por- las actividades del mercado y de la familia.
Desmercantilización. Cuanto más una persona puede ganarse la vida sin depender del mercado. Definición mínima de desmercantilización. Los ciudadanos pueden decidir libremente y sin una potencial pérdida del empleo, de los ingresos o de la seguridad social dejar de trabajar cuando lo consideran necesario.
El ordenamiento es cualitativo entre distintos regímenes de bienestar que implican diferentes ordenamientos entre Estado, mercado y familia.
Modelo Liberal. Predomina la asistencia social, los derechos no están vinculados al comportamiento laboral sino a una necesidad puntual. El estado estimula el mercado pasivamente garantizando sólo un mínimo de subsidio que no desestimule la propensión al trabajo y activamente dando subsidios a planes privados de protección social. El resultado de este tipo de régimen de estado de bienestar es el fortalecimiento del mercado. Por un lado, los beneficios sociales están destinados a aquellos que fracasan en el mercado, quienes son estigmatizados con su uso. Por otro, se estimula a todos aquellos que pueden a contratar planes privados de protección social. Retoma el legado de las primeras ayudas a los pobres que al castigar y estigmatizar a los destinatarios fomentaban la dualidad social. En síntesis, los pobres confían su vida al estado y el resto al mercado. Consecuencias. Son los menos desmercantilizados y reproduce una estratificación caracterizada por una relativa igualdad de pobreza entre los beneficiarios de las políticas sociales y -bien diferenciado- un bienestar mayor para mayorías que viven en relación a las reglas de mercado. Esto trae un dualismo político de clase.
Cómo afronta el surgimiento de una poderosa clase media que implica un cambio en la estructura de clase. Se mantuvo el accionar estatal para quienes no lograban desempeñarse por si solos en el mercado de trabajo mientras que los sectores medios se establecía un sistema de bienestar superior organizado por las leyes del mercado. Crecimiento de los subsidios y desgaste del apoyo de la clase media a las transferencias del sector público, ya que no encuentran ningún beneficio en que el estado gaste en políticas sociales. Casos: Estados Unidos, Canadá y Austria.
Modelo Corporativo. La seguridad social estatal es obligatoria con importantes derechos reconocidos. Los subsidios dependen de los aportes y por tanto del empleo. Lo central no es el derecho social inalienable sino las reglas correspondientes las que determinan hasta que punto estos programas son alternativas a la dependencia del mercado. El estado estuvo perfectamente preparado para reemplazar al mercado como proveedor de bienestar social, ya que como nunca predominó la obsesión liberal por la eficacia del mercado y la mercantilización los derechos sociales estuvieron vinculados al mantenimiento de las diferencias de clase y status y por tanto sus efectos redistributivos fueron bajos. Al estar comprometidos con la Iglesia estos regímenes de bienestar lo están con la defensa de la familia tradicional, de ahí la centralidad del principio de “subsidiariedad” que implica que el estado solo intervendrá en caso que la familia no alcance para satisfacer las necesidades de sus miembros.
El legado que retoma este modelo es de los reformistas conservadores quienes se preocuparon por generar fidelidad al Estado premiando a la flamante burocracia y contener a la cada vez más importante fuerza la clase obrera. Este diseño corporativista de la diferencia de status se asienta sobre la tradición de los gremios precapitalistas.
Cómo afronta el surgimiento de una poderosa clase media que implica un cambio en la estructura de clase. Este modelo es el que mejor estaba preparado para adecuarse a esta nueva realidad ya que lo único que tuvo que hacer es cambios técnicos que implicaran una distribución de subsidios que permitieran reestablecer las diferencias de status y de esta manera satisfacer a los sectores medios. Casos: Austria, Francia, Alemania e Italia.
Modelo Socialdemócrata. Es el más solidario pero no necesariamente el más desmercantilizador. Brinda un subsidio básico e igual para todos independientemente de su lugar en el mercado, pero pocas veces han ofrecido esquemas que se presenten como alternativas valederas frente al trabajo. Es el modelo donde los principios de universalismo y desmercantilización de los derechos sociales han llegado más lejos ya que ha alcanzado a las nuevas clases medias. La igualdad buscada por los socialdemócratas es la de los estándares lo más altos posibles, lo que fuerza al mercado y genera altos niveles de solidaridad con las instituciones de bienestar, ya que el conjunto de la sociedad recibe sus beneficios. Frente a la defensa del mercado de los liberales y de la familia de los corporativos los socialdemócratas impulsan la emancipación de ambas instituciones socializando los costos de la familia haciéndose cargo del cuidado de los niños, ancianos etc. Son los más desmercantilizados.
Cómo afronta el surgimiento de una poderosa clase media que implica un cambio en la estructura de clase. El estado incorpora a las nuevas clases medias dentro de un satisfactorio segundo nivel de bienestar con beneficios que aseguran ingresos por encima del igualitario impuesto proporcional. Los seguros están vinculados con los ingresos por lo que las prestaciones son diferentes, pero nadie queda librado al mercado lo que redunda en mayor consenso de la población hacia el universalismo y el gasto estatal.

Unless otherwise stated, the content of this page is licensed under Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License